ROIC explicado: fórmula, cálculo e interpretación 

El ROIC (Return on Invested Capital) es uno de los indicadores financieros definitivos para evaluar la eficiencia y rentabilidad real de una empresa. A diferencia de otros ratios más superficiales, el ROIC permite medir si una compañía realmente crea valor económico con el capital que invierte. 
Comprender cómo se calcula y cómo interpretarlo puede marcar la diferencia entre una inversión rentable y una que destruye valor. 

En este artículo aprenderás qué es el ROIC, cómo se calcula, cómo analizarlo e interpretarlo, y por qué es una métrica esencial para cualquier analista, empresa o inversor.  

ROIC: Qué es y qué mide en una empresa  

El ROIC o Retorno sobre el Capital Invertido, es una métrica financiera que mide la eficiencia con la que una empresa utiliza su capital para generar beneficios. En otras palabras, indica cuánto gana una compañía por cada unidad de dinero invertido en su negocio principal, después de impuestos. 

El ROIC es clave en el análisis financiero porque permite determinar si una empresa está creando valor. Cuando el ROIC supera el coste del capital invertido, la empresa está generando riqueza para sus accionistas; si es inferior, está perdiendo valor económico. 

Por eso, los inversores y analistas usan este indicador como una de las métricas más fiables para medir la rentabilidad sostenible de una empresa a largo plazo.    

ROIC: Fórmula y componentes principales  

El cálculo del ROIC puede parecer complejo al principio, pero se basa en una lógica simple: medir la rentabilidad obtenida respecto al capital invertido. 

Componentes del ROIC 

  1. NOPAT (Net Operating Profit After Taxes) o beneficio operativo neto después de impuestos. Representa el resultado obtenido por las operaciones principales realizadas. 
  1. Capital Invertido: Suma de los recursos que la empresa ha destinado a su actividad productiva (deuda financiera + patrimonio operativo – efectivo no operativo). 

Cómo se calcula el ROIC 

El ROIC se calcula dividiendo el NOPAT entre el capital invertido. Su fórmula básica para calcularlo es la siguiente: 

ROIC = NOPAT / Capital Invertido 

Ejemplo de cálculo del ROIC paso a paso 

Imagina una empresa industrial o de servicios (por ejemplo, una compañía de fabricación de equipos tecnológicos) que opera con sus activos productivos: fábricas, maquinaria, inventario, oficinas, etc. 
Esa empresa genera beneficios operativos cada año y tiene parte de su dinero inmovilizado en inversiones que no están ligadas directamente a la operación (por ejemplo, dinero en el banco o inversiones financieras temporales). 

Los datos dados son un resumen de su situación financiera y operativa

  • NOPAT: 10 millones € 
  • Tasa de impuesto: 25% 
  • Capital invertido total: 80 millones € 
  • Efectivo no operativo: 5 millones € 

Primero, calculamos el NOPAT

NOPAT = 10 x (1 – 0,25) = 7,5 

Luego, determinamos el capital invertido (restando el efectivo no operativo del capital total): 

Capital invertido = 80 – 5 = 75 

Finalmente, aplicamos la fórmula básica del ROIC

ROIC = 7,5 / 75 = 0,10 

El resultado nos dice que la empresa obtiene un ROIC del 10%, lo que significa que genera un retorno del 10% sobre el capital efectivamente invertido en sus operaciones. 

Interpretación del ROIC: qué es un buen nivel y cómo analizarlo  

Comprender el valor del ROIC va más allá de conocer su cálculo. La verdadera utilidad de este indicador está en interpretar correctamente sus resultados y entender qué nos dicen sobre la rentabilidad real de una empresa. 

¿Qué es un buen ROIC? 

Un “buen” ROIC depende, en gran parte, del sector. En empresas que necesitan invertir grandes cantidades de capital en maquinaria e infraestructuras; como el sector energético, por ejemplo; un ROIC del 8-10% puede ser aceptable. En sectores de software o servicios, puede superar el 20%. 

La clave está en compararlo con el promedio del sector y con el WACC. 

Comparación del ROIC con el WACC 

El WACC (Weighted Average Cost of Capital) o Coste Promedio Ponderado de Capital, representa el precio promedio que una empresa paga por financiarse, considerando tanto el ratio de endeudamiento (préstamos, bonos) como el capital propio (acciones). 

Es decir, el WACC indica cuánto le cuesta a la empresa obtener y mantener su capital, mientras que el ROIC mide la eficiencia con la que una empresa utiliza su capital para generar beneficios. Podríamos interpretar la comparación de la siguiente forma: 

  • ROIC > WACC → la empresa crea valor económico. 
  • ROIC < WACC → destruye valor. 

Por eso, la relación entre ambas métricas es fundamental en la evaluación de la rentabilidad real de una compañía. 

Evolución del ROIC en el tiempo 

Más que una cifra aislada, lo relevante es su tendencia. Un ROIC creciente en el tiempo muestra mejora operativa, mientras que uno decreciente puede indicar pérdida de eficiencia o sobreinversión. 

Limitaciones y advertencias del ROIC 

El ROIC es un indicador clave para analistas, sin embargo, cuenta con alguna limitación que debemos tener en cuenta a la hora de interpretarlo: 

  • Puede distorsionarse por cambios contables o amortizaciones. 
  • No debe analizarse sin considerar el WACC y otros ratios complementarios.  

ROIC vs. ROCE y otros ratios financieros  

Además del ROIC, existen otros indicadores financieros como el ROCE, ROE, ROA o ROI que, analizados en conjunto, pueden ofrecer una visión completa de los resultados de una empresa. 

ROIC vs. ROCE 

Aunque ambos miden rentabilidad sobre capital, el ROIC se centra en el capital realmente invertido en operaciones, mientras que el ROCE (Return on Capital Employed) puede incluir activos no operativos (como maquinaria obsoleta o terrenos vacíos).  

El ROIC es, por tanto, más preciso para medir valor económico real.  

ROIC vs. ROE, ROA y ROI 

Ratio Qué mide Base de comparación Enfoque 
ROIC Rentabilidad sobre capital invertido Capital operativo Eficiencia operativa 
ROCE Rentabilidad sobre capital empleado Activos totales menos pasivos corrientes Rentabilidad general 
ROE Rentabilidad sobre patrimonio Capital propio Visión del accionista 
ROA Rentabilidad sobre activos Total de activos Eficiencia global 
ROI Rentabilidad sobre inversión Cualquier inversión Visión más amplia o de proyectos 

Aplicaciones prácticas en el análisis empresarial  

El ROIC se utiliza activamente para evaluar decisiones estratégicas e inversiones financieras.  

Cómo usar ROIC para comparar empresas 

Al comparar ROIC entre competidores, los inversores pueden detectar negocios con ventajas competitivas sostenibles, empresas que aprovechan mejor sus recursos y aquellas que podrían estar sobre invirtiendo o siendo menos eficientes. 

Además, este análisis ayuda a priorizar inversiones en compañías que crean más valor económico en lugar de aquellas con beneficios contables elevados, pero menos eficiencia de capital. 

ROIC en modelos de valuación (DCF, EVA) 

En modelos de valuación como el DCF (Descuento de Flujos de Caja) o el EVA (Valor Económico Agregado), el ROIC se utiliza para proyectar la capacidad futura de la empresa de generar valor sobre su capital invertido

En el DCF, ayuda a estimar los flujos de caja esperados de manera más realista, considerando la rentabilidad operativa frente al capital empleado. 

En el EVA, permite evaluar si la empresa está creando riqueza adicional por encima de su coste de capital, convirtiéndose en un indicador clave para valorar proyectos, inversiones y estrategias a largo plazo

ROIC como métrica para inversores 

Un ROIC alto indica que la empresa posee ventajas competitivas sostenibles, como eficiencia operativa, poder de fijación de precios o una estructura de costes superior, lo que le permite generar valor incluso en entornos competitivos. 

Para los inversores a largo plazo, el ROIC funciona como una señal de rentabilidad estructural, más allá de los resultados trimestrales o las fluctuaciones del mercado. 

Empresas con un ROIC superior al coste de capital (WACC) de forma constante suelen considerarse “compañías de calidad”, capaces de reinvertir sus ganancias y seguir creando valor a lo largo del tiempo.  

Ejemplos de aplicación en diferentes sectores 

  • Tecnología: empresas como Apple o Microsoft suelen mantener ROIC superiores al 20%. 
  • Manufactura: en este tipo de sectores se manejan márgenes más ajustados, entre 8 y 12%. 
  • Retail: depende del modelo de negocio. Las compañías con buena rotación de inventario pueden lograr ROIC superiores al 15%. 

Conclusiones y recomendaciones para analizarlo

En resumen, el ROIC es esencial para entender la solvencia económica y rentabilidad real de una empresa y su capacidad de generar valor económico. Es importante compararlo siempre con el WACC y con empresas del mismo sector para obtener conclusiones objetivas.  

Además, se debe analizar su evolución a lo largo del tiempo y utilizar los datos junto a los ofrecidos por indicadores como ROE o ROA. 

Un ROIC superior al WACC de forma consistente es una señal clara de creación de valor y ventaja competitiva sostenible

Si quieres descubrir otras formas de medir la rentabilidad de tu negocio y consejos para mejorar tus ventas, ¡no te pierdas nuestro blog! Además, recuerda que puedes seguir nuestro perfil oficial de LinkedIn para estar al tanto de todas nuestras novedades.  

Preguntas frecuentes  

¿Qué es el ROIC de una empresa?  

El ROIC de una empresa es el retorno que genera un negocio sobre el capital total invertido en sus operaciones principales. 

¿Qué es el ROIC y el WACC?  

El ROIC mide rentabilidad; el WACC, el coste del capital. Comparar ambos nos permite saber si la empresa crea o destruye valor. 

¿Cuándo el ROIC es negativo o cero?  

Cuando la empresa tiene pérdidas operativas o el beneficio operativo después de impuestos es nulo. 

¿Cuándo conviene más usar el ROIC vs. ROCE?  

El ROIC es preferible para medir la eficiencia operativa y la creación de valor real, mientras que el ROCE ofrece una visión más amplia de la rentabilidad sobre el capital total empleado. 

Compartir