¿Qué es el ratio de endeudamiento y por qué es importante?

El ratio de endeudamiento es un indicador financiero que muestra qué parte de los activos financieros de una persona o empresa está financiada con deudas. Este ratio se utiliza para evaluar el nivel de riesgo financiero y la capacidad de cumplir con las obligaciones económicas. 

Tanto para individuos como para empresas, conocer el ratio de endeudamiento es clave para tomar decisiones responsables. Un nivel de endeudamiento adecuado permite crecer sin comprometer la estabilidad financiera. Sin embargo, un ratio elevado puede indicar un riesgo de insolvencia o problemas para acceder a nuevos créditos. 

En el post de hoy veremos los tipos más frecuentes de ratio de endeudamiento, cómo calcular este indicador y cómo interpretar el resultado. Además, veremos cómo afecta esta métrica a la hora de pedir una hipoteca y cuál es su diferencia con otros datos financieros. 

Tipos de ratio de endeudamiento  

Existen distintos tipos de ratios de endeudamiento, cada uno enfocado en un horizonte o tipo de deuda financiera particular. 

Ratio de endeudamiento total 

El ratio de endeudamiento total es el más general y muestra la proporción total de activos financiados con deuda. 

Fórmula: Pasivos totales / Activos totales 

Ratio de endeudamiento a corto plazo 

El ratio de endeudamiento a corto plazo refleja la proporción de deuda que debe pagarse en menos de un año. Es útil para evaluar la presión financiera inmediata. 

Fórmula: Pasivos a corto plazo / Activos totales 

Ratio de endeudamiento a largo plazo 

El ratio de endeudamiento a largo plazo mide el nivel de deuda que se debe pagar a más de un año. Indica el compromiso financiero a largo plazo y la estabilidad. 

Fórmula: Pasivos a largo plazo / Activos totales 

Cómo calcular el ratio de endeudamiento  

Calcular esta métrica te permite tener una visión clara de tu situación económica. 

Fórmula

La fórmula para calcular el ratio de endeudamiento es la siguiente: 

Fórmula: Ratio de endeudamiento = Pasivos totales / Activos totales 

  • Pasivos: todas tus deudas, créditos, hipotecas, préstamos, etc. 
  • Activos: bienes, dinero en cuentas, inversiones, propiedades, etc. 

Ejemplos prácticos 

Ejemplo personal 

Imaginemos el caso en el que Pedro tiene: 

  • Activos: 80.000 €, compuestos por: 
  • Una vivienda valorada en 60.000 € 
  • Un coche valorado en 10.000 € 
  • Ahorros en cuenta bancaria por 10.000 € 
  • Pasivos (deudas): 20.000 €, correspondientes a: 
  • Un préstamo personal para reformas del hogar 

R. endeudamiento = 20.000 / 80.000 = 0.25 (25%) 

Esto significa que el 25% de su patrimonio está financiado con deuda. 

Ejemplo empresarial 

Una empresa X tiene: 

  • Activos: 500.000€ 
  • Pasivos: 350.000€ 

R. endeudamiento = 350.000 / 500.000 = 0.7 (70%) 

Esto indica un alto nivel de endeudamiento que puede generar riesgos financieros si los ingresos no son constantes. 

¿Cómo interpretar el ratio de endeudamiento?  

Como hemos visto en los ejemplos anteriores, el ratio de endeudamiento puede arrojar datos muy dispares y, en función del resultado, las conclusiones que obtendremos serán muy diferentes. 

Resultado mayor a 1 (o 100%) 

La deuda supera al valor de los activos. Se considera una situación crítica. Es un signo de sobreendeudamiento y alto riesgo financiero. 

Resultado menor a 1 (o 100%) 

Significa que la entidad tiene más activos que deudas. Es una situación más saludable, aunque depende del contexto y sector. 

Resultado entre 0.4 y 0.6 (40%-60%) 

Se considera un rango razonable para muchas empresas. Muestra un equilibrio entre crecimiento por financiación y control del riesgo, lo que asegura una mayor libertad financiera

Es importante tener en cuenta que un resultado bajo no siempre es bueno si la empresa está desaprovechando oportunidades de crecimiento financiadas. 

 Ratio de endeudamiento en hipotecas: ¿cómo afecta?  

Los bancos usan el ratio de endeudamiento para hipoteca para evaluar si puedes asumir una deuda hipotecaria sin comprometer tus finanzas. 

El ratio ideal está entre 30% y 35% de tus ingresos mensuales comprometidos en deudas. 

Ejemplo: 

  • Ingresos mensuales: 2.500€ 
  • Cuotas mensuales de préstamos (incluyendo la hipoteca): 800€ 

Ratio = 800 / 2.500 = 0.32 (32%) 

Este ratio está dentro del rango aceptable. Si fuese superior al 40%, podría ser motivo de rechazo de la hipoteca. 

Cuando el ratio de endeudamiento es demasiado elevado existen ciertos riesgos asociados, como el rechazo en solicitudes de crédito, problemas para cubrir gastos fijos, necesidad de aval para acceder a un préstamo o una mayor probabilidad de morosidad. 

Diferencia entre ratio de endeudamiento y otros ratios financieros  

Ratio de liquidez 

El ratio de liquidez mide la capacidad de pagar deudas a corto plazo con activos líquidos. 

Fórmula: Activos corrientes / Pasivos corrientes 

Ratio de solvencia 

El ratio de solvencia evalúa la capacidad de cumplir con todas las deudas a largo plazo. 

Fórmula: Patrimonio neto / Pasivos totales 

¿Cuándo usar uno u otro? 

  • Endeudamiento: para ver cuánto dependes del crédito. 
  • Liquidez: para evaluar si puedes cubrir gastos inmediatos. 
  • Solvencia: para conocer tu fortaleza financiera a largo plazo. 

 Mide tu endeudamiento para tomar mejores decisiones  

En resumen, calcular tu ratio de endeudamiento es fundamental para tomar decisiones financieras más inteligentes. Este indicador te ayuda a saber si estás manejando bien tus deudas o si necesitas hacer ajustes para mejorar tu planificación financiera.  

Reducir gastos innecesarios, crear un fondo de emergencia, aumentar tus ingresos, reestructurar deudas y evitar compromisos excesivos a largo plazo son pasos clave para mantener un nivel de endeudamiento saludable. Utiliza herramientas de cálculo o busca asesoría profesional para entender mejor tu situación y tomar decisiones con mayor seguridad. 

Recuerda que puedes descubrir más consejos de educación financiera en nuestro blog. Además, puedes seguir nuestro perfil oficial de LinkedIn para estar al tanto de todas nuestras novedades. 

Compartir